Santander 25-08-25. El puerto de Santander está inmerso en el desarrollo del proyecto OPS-Santander, una iniciativa de la APS e Iberdrola, que permitirá a los buques atracados conectarse a la red eléctrica terrestre, eliminando la necesidad de mantener encendidos sus motores auxiliares. Este avance supone, como ha explicado el presidente de la APS, César Díaz, “un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte marítimo y la mejora de la calidad del aire en el entorno portuario”.
Esta solución busca dotar al puerto de una infraestructura OPS (Onshore Power Supply) capaz de suministrar energía limpia a cuatro tipos distintos de embarcaciones: buques Ro-Ro, ferries, portacontenedores y cruceros. El despliegue de tecnología OPS se realizará en cuatro muelles en los que se instalarán siete puntos de conexión. Para el presidente de la APS “con la implantación de este sistema reforzamos el papel de nuestro puerto como nodo logístico clave, mientras demostramos que la sostenibilidad es compatible con la innovación y el crecimiento”.
La electrificación de los muelles mediante OPS no solo reducirá las emisiones de CO₂, “sino también la contaminación acústica y del aire, mejorando la calidad ambiental en las zonas portuarias y urbanas cercanas”, ha asegurado Díaz. Con la puesta en marcha de este proyecto “nos posicionaremos a la vanguardia de la transformación ecológica del transporte marítimo tanto en España como en Europa”.
OPS-Santander contempla la instalación de un sistema con capacidad superior a 5 MVA (Megavoltio-Amperios), que, según Díaz, “requerirá una intervención técnica de gran envergadura” que incluirá:
Gracias a esta infraestructura, los barcos podrán apagar sus motores auxiliares durante su estancia en puerto, reduciendo las emisiones de CO₂, óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no metánicos (NMHC) y partículas en suspensión (PM). Además, al usar electricidad —una energía que puede generarse a partir de fuentes renovables— se garantiza un suministro más limpio, seguro, estable y eficiente.
El proyecto, descrito por Díaz como “un ejemplo de colaboración público-privada al servicio de la sostenibilidad y la modernización de la infraestructura portuaria”, ha sido seleccionado para participar en la convocatoria europea CEF-T-2024-AFIFGEN-COSTS, que podría subvencionar 6.296.085,36 euros de los 20.986.951,20 euros en que está presupuestado. La inversión será compartida por Iberdrola, con 13.391.891,00 euros, y la APS, que aportará 7.595.060,20 euros.
En línea con la normativa europea
OPS-Santander se alinea con el reglamento FuelEU Maritime, que obligará a los puertos europeos a ofrecer energía eléctrica en tierra a partir de 2030 (en puertos incluidos en el reglamento europeo de infraestructuras para combustibles alternativos -AFIR) y de 2035 para el resto.
Además, el desarrollo de este proyecto permitirá a Iberdrola replicar esta solución en otros puertos de la Península Ibérica, consolidando un modelo escalable de electrificación portuaria que posicionará a España como referente en el cumplimiento de los objetivos climáticos de la Unión Europea.