El Faro de la Cerda acogerá entre el 5 y el 7 de noviembre los encuentros profesionales de la décima edición del programa Confluencias
El proyecto, promovido por la Fundación Santander Creativa, cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Santander (APS) y tiene como objetivo principal establecer y generar una red de contactos y transferencias profesionales entre los agentes culturales y creativos de la ciudad y los foráneos.
Para el presidente de APS, César Díaz, “como parte de nuestro compromiso con la actividad cultural de la ciudad, colaboramos en iniciativas que, como esta, sirven para promocionar el arte contemporáneo y el trabajo de los creadores cántabros”.
Santander 24-10-25. El Faro de la Cerda, instalación de la Autoridad Portuaria de Santander, acogerá entre el 5 y 7 de noviembre los encuentros profesionales de la décima edición del programa Confluencias, impulsado por la Fundación Santander Creativa.
El proyecto que, cuenta con la colaboración de la APS, realiza residencias culturales y creativas en Santander con el fin de establecer y generar una red de contactos y transferencias profesionales entre los agentes culturales y creativos de la ciudad y los foráneos.
Además, busca beneficiar la visibilidad de los creadores y las industrias creativas de Santander más allá de su contexto geográfico, poner énfasis en la descentralización de la cultura, contribuir a la reputación de imagen de marca de Santander como “Ciudad Creativa”, evitar la fuga de talento y potenciar la permanencia y la existencia de lazos y trasladar, dar a conocer y fortalecer el trabajo de los/las creadores/as cántabros más allá del contexto regional.
Para el presidente de la APS, César Díaz, la colaboración con la Fundación constituye “un ejemplo más” de “nuestro compromiso con la actividad cultural de la ciudad para promocionar el arte contemporáneo y el trabajo de los creadores cántabros”.
Encuentros profesionales
En esta edición, los encuentros profesionales analizarán la historia del programa a modo de balance, actualizarán los formatos poniéndolos en relación con otros casos y experiencias en el territorio español y, tratarán de proyectar desde este lugar de reflexión el futuro de los próximos años del programa.
Las jornadas han sido diseñadas en base a tres grandes bloques: Residencias, gestión de espacios y mercado.
Miércoles, 5 noviembre. Modelos de residencias artísticas. Distintas prácticas de encuentro, investigación y transferencia.
Mesa de diálogo que propone un espacio de reflexión crítico, desde el análisis colectivo, en torno a los modelos de residencias artísticas en el contexto nacional. Entendiendo estos espacios como plataformas activas de encuentro, investigación y transferencia de saberes, se abordará cómo las residencias posibilitan no solo el encuentro sino, también son espacios de activación, horizontales y colaborativos.
Jueves, 6 de noviembre. De la periferia al centro. La gestión de la cultura situada en el territorio como generador de conocimiento.
Mesa de diálogo en torno a la capacidad de la gestión de la cultura situada como una práctica de transformación, producción de conocimiento y de reconfiguración simbólica de la idea de margen. Situándonos fuera de la dicotomía jerárquica entre periferia y centro, partimos del reconocimiento de lo situado, lo local y lo contextual, como una forma de analizar el sustrato de lo que sucede en interacción con lo foráneo.
Viernes, 7 de noviembre. Espacios de actuación, presencia y sostenimiento para las/os artistas. El mercado como una forma de sostenibilidad en constante transformación.
Esta mesa es una propuesta de conversación crítica sobre la presencia, sostenibilidad profesional y vías de desarrollo para las/os artistas en el contexto del mercado del arte. El ámbito del mercado es un campo complejo de relaciones, un escenario posible para la sostenibilidad de lo artístico y la mediación entre artista, coleccionista, institución, etc.
Plazas limitadas.
Las inscripciones pueden realizarse a través de la web https://encuentros.programaconfluencias.com/