Díaz presenta ante expertos internacionales el caso del Puerto de Santander como elemento transformador del eje cultural del frente marítimo urbano

12 Sep 2025

Díaz presenta ante expertos internacionales el caso del Puerto de Santander como elemento transformador del eje cultural del frente marítimo urbano

La integración entre los puertos y sus ciudades, la identidad cultural de las urbes portuarias y los avances en innovación y digitalización, han sido los temas centrales de la Conferencia Internacional ‘Relaciones Puerto-Ciudad y Transformación Digital’, que ha reunido esta semana en Montevideo a autoridades y expertos de España, Uruguay, Perú y Argentina.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), César Díaz, ha explicado cómo Santander se ha convertido en “un referente gracias a que las administraciones hemos entendido que la transformación debe ser social, económica y cultural, además de física”.

Montevideo, 12-09-25. El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), César Díaz, ha presentado esta semana en Montevideo el caso de Santander como “modelo de éxito” en la integración puerto-ciudad, “gracias a que las administraciones hemos entendido que la transformación debe ser social, económica y cultural, además de física”.

La Conferencia Internacional ‘Relaciones Puerto-Ciudad y Transformación Digital’ contó con la participación de la Ministra de Transporte y Obras Públicas del Gobierno de Uruguay, Lucía Etcheverry, y la presencia del Embajador de España en Uruguay, Javier Salido; además de los presidentes de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, Pablo Genta, y de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, Juan Ramón Arrisueño, entre otras autoridades y expertos que asistieron a las dos jornadas en las que se desarrollaron las ponencias.

Díaz ha destacado en sus intervenciones cómo el frente marítimo-portuario de Santander es “un ejemplo paradigmático de este proceso de integración” ya que, a lo largo de cuarenta años, el puerto “ha ido revalorizando su patrimonio transformándolo en diversos equipamientos culturales y convirtiéndose en un actor más en la tarea de ofrecer un escenario cultural atractivo para residentes y visitantes, a través de una programación de calidad”. “Hemos sido capaces de integrar nuestros espacios en la ciudad junto a otros que, aunque no son gestionados por la APS, tienen mucho que ver con el mundo marítimo”, ha señalado.

Así, al Palacete del Embarcadero, el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor, la Nave Sotoliva, la Estación Marítima, el faro de La Cerda o el Archivo General, todos ellos transformados en centros culturales explotados por la propia APS, se unen otros gestionados por otras administraciones como Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente, el Faro Santander, el Museo de la Prehistoria, el Palacio de Festivales, las Naves de Gamazo o el Museo Marítimo del Cantábrico y todos ellos conforman, “gracias a un amplio consenso institucional, un eje cultural de primer nivel, sólido, con actividades durante todo el año, capaz de incentivar la participación ciudadana y contribuir a desestacionalizar el turismo”, ha asegurado Díaz.

“Puertos y ciudades tenemos muchas más cosas que nos unen de las que nos separan”, ha señalado el presidente de la APS. “Por eso, hemos sido el primer puerto español en formalizar la creación de un Foro Permanente Puerto-Ciudad” en el que promover un diálogo continuo entre ambas administraciones con la premisa de la lealtad institucional y la búsqueda del consenso “para agilizar la integración identificando problemas, coordinando políticas y actuando ante desafíos comunes mediante la alineación de intereses y esfuerzos”.

En el apartado de transformación digital, Díaz ha presentado algunas iniciativas que está desarrollando la administración portuaria como el ‘Gemelo Digital’ del Puerto de Santander, en el que “a través del BIM modelizamos las nuevas infraestructuras para tener una base de datos en 3D”, con el objetivo final “de monitorizar el comportamiento estructural, tráficos y condiciones ambientales para optimizar las operaciones y el espacio portuario, la sostenibilidad ambiental y la gestión predictiva de mantenimiento”.

También se ha referido al Plan de Innovación del Puerto de Santander que incluye actuaciones como la digitalización de la terminal de automóviles, la participación en el programa 4.0 como agente facilitador en diversos proyectos de innovación o la Cátedra de Inteligencia Artificial ‘AI Santander Port’.

Por último, el presidente de la APS también ha aprovechado para mantener un encuentro en la sede de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay con sus máximos dirigentes para compartir experiencias en el ámbito de la integración puerto-ciudad y explorar otros retos comunes en el ámbito portuario.

La Conferencia Internacional ‘Relaciones Puerto-Ciudad y Transformación Digital’ celebrada en Montevideo está organizada por el programa TrainforTrade de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en colaboración con el Instituto Nacional de Logística de Uruguay (INALOG), el Centro de Navegación (CENNAVE), Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de Santander, Valencia, Gijón y Las Palmas.

 

Imágenes de la noticia